Por el lado de la oferta, el sector servicios ha sido el único que ha regresado a terreno positivo, con un incremento del 0,4% interanual. Los resultados negativos de la industria se moderan, quedando el descenso en un 1,7%, mientras la construcción sigue con el ritmo de ajuste, aunque con niveles más bajos del -5,6%.
Si comparamos los resultados obtenidos en Andalucía respecto a los datos a nivel nacional, nos encontramos con un diferencial positivo a favor de la economía española de 0,3%, recuperando así el terreno perdido durante los tres primeros trimestre del 2009, en los que la economía andaluza superó en ritmo de crecimiento a la española. De todas formas, la economía regional tiene un gran peso dentro del PIB español, siendo Andalucía la tercera región (13,6% del PIB en 2009) después de Cataluña (18,6% del PIB) y Madrid (18% del PIB), por lo que la evolución que mantenga el PIB regional estará correlacionado con el total del país. Donde también destaca la comunidad autónoma andaluza es en el PIB per cápita, donde invierte las posiciones siendo la penúltima en comparación con el resto de España (76,4% del PIB per cápita nacional) estando sólo por delante de Extremadura (67,9% del PIB per cápita nacional).
PIB Demanda Andalucía
Tasa de variación anual. Índice de volumen endenados. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.
2008 | 2009 | 03T 2009 | 04T 2009 | 01T 2010 | 02T 2010 | |
Consumo final regional | 1,0 | -2,3 | -2,4 | -1,8 | -0,3 | 1,7 |
Consumo final de los hogares | -0,8 | -4,4 | -4,3 | -2,5 | -0,3 | 2,1 |
Consumo final de AAPP e ISFLSH | 5,7 | 3,0 | 2,5 | 0,0 | -0,5 | 0,6 |
Formación bruta de capital | -5,2 | -13,4 | -13,5 | -13,6 | -9,3 | -5,9 |
Demanda regional (*) | -0,9 | -6,2 | -6,3 | -5,7 | -2,9 | -0,2 |
Exportaciones | 0,9 | -8,1 | -8,0 | -0,9 | 6,3 | 4,7 |
Importaciones | -2,5 | -10,6 | -10,4 | -5,6 | 1,1 | 3,7 |
Producto Interior Bruto | 0,6 | -3,6 | -3,7 | -3,2 | -1,5 | -0,4 |
PIB Oferta Andalucía
Tasa de variación anual. Índice de volumen endenados. Datos corregidos de estacionalidad y calendario.
2008 | 2009 | 03T 2009 | 04T 2009 | 01T 2010 | 02T 2010 | |
Agricultura, Ganadería y Pesca | -0,3 | 1,4 | 2,0 | -2,2 | 0,0 | -2,6 |
Industria | -1,0 | -10,9 | -10,8 | -11,2 | -5,3 | -1,7 |
Energía | 0,9 | -2,9 | -2,4 | -3,2 | -5,9 | -3,0 |
Industria | -1,6 | -13,4 | -13,4 | -13,8 | -5,1 | -1,3 |
Construcción | -4,6 | -10,8 | -11,0 | -8,8 | -6,3 | -5,6 |
Servicios | 2,3 | -1,0 | -1,2 | -0,7 | -0,4 | 0,4 |
Servicios de mercado | 1,5 | -2,0 | -2,2 | -1,5 | -0,7 | 0,3 |
Servicios de no mercado | 4,7 | 2,1 | 1,7 | 1,6 | 0,7 | 0,7 |
Impuestos netos sobre los productos | -1,2 | -6,1 | -6,5 | -5,1 | -0,9 | 2,2 |
En cuanto a las previsiones de crecimiento para el 2010, el servicio de estudios de Analistas Económicos de Andalucía, prevee un decrecimiento del PIB del 0,5% para este año en línea con la tendencia esperada para España. Quizás el dato más preocupante de las estimaciones realizadas por esta entidad sea el de la tasa de paro, la cual llegará al 28,1% de media en el último trimestre del 2010, una cifra excesivamente alta teniendo en cuenta el entorno económico europeo en el que nos movemos, en donde la media de paro es del 10%. Un dato así es algo incomprensible en una economía desarrollada como la española, y expone el debate sobre economía sumergida en la región. En el informe de “previsiones económicas de Andalucía del verano de 2010” de la entidad citada, los analistas hacen una estimación de la masa económica sumergida de la región, utilizando para su cálculo el método del consumo energético, alcanzando en 2009 un porcentaje del 28,9% del total. Lo más llamativo del análisis es que mientras en la economía española el nivel ha permanecido estable desde 1992 en torno 22%, en la andaluza el peso de la economía sumergida ha ido creciendo hasta casi alcanzar el 30%. Y es que lo normal en un momento de crisis económica sería que la parte irregular ampliara su espacio en detrimento de la regular, pero esto no ha sido así en el 2009 para la economía española, ya que mientras la primera ha tenido un descenso del 3,6%, la segunda lo ha hecho un 13,3%. En Andalucía, el descenso de ambas han sido paralelas, por lo que la economía irregular ha tenido un menor contagio de la crisis que a nivel nacional, sigue teniendo un gran peso en la producción regional.