Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

11 de noviembre de 2016

Situación turística de Andalucía - 3º trimestre


La campaña turística está siendo buena en todo el territorio nacional y también lo está siendo en Andalucía. A falta de los datos del tercer trimestre, que con toda seguridad van a consolidar la favorable actuación del turismo durante el presente ejercicio, la tendencia en el número de turistas que visitan la región andaluza sigue creciendo y afianzándose desde 2015. El número de visitantes que escogen Andalucía supera ya la punta del ciclo anterior previo a la crisis, aunque como iremos viendo han cambiado algunos aspectos del comportamiento de esos visitantes. En el gráfico 1 podemos ver el acumulado anual de viajeros y el crecimiento importante acontecido desde principios de 2013, lo que supone la consolidación de esta forma de ocio incluso en momentos como el actual, en que la crisis económica todavía sigue marcando las posibilidades de consumo de los hogares. Aun así el número de turistas que han visitado la región ha crecido un +7,3% durante el segundo trimestre, con más de 7,5 millones de turistas.


En cuanto a la procedencia de los turistas que nos visitan, en el gráfico 2 se puede ver el comportamiento registrado desde principios de la década pasada. Teniendo en cuenta dicha perspectiva histórica, el crecimiento más intenso se ha producido en el número de turistas que tienen su origen en la misma comunidad, los cuáles han más que duplicado su actividad turística desde comienzos de siglo. Por su parte, los turistas procedentes del resto de España han recuperado el nivel existente en el periodo previo a la crisis y crecen con fuerza, mientras que los que vienen de la Unión Europea no han conseguido superar el volumen de visitantes previo aunque también crecen con rapidez. El flujo de turistas procedentes del resto del mundo ha sido el que más estabilidad ha tenido durante estos últimos quince años, destacando el incremento importante que se produjo en la fase posterior de la crisis y el importante crecimiento que se está produciendo desde finales de 2015. En general, se puede afirmar que el volumen de turistas que escogen la región para su ocio crece y se consolida, incluso a falta de conocer los resultados del segundo semestre del año, que seguramente confirmarán la dinámica descrita.


En cuanto a la estancia media, ésta sigue descendiendo hasta situarse en el segundo trimestre en 7,1 días frente a los 7,8 días del mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto una disminución del -8,7% interanual. Como se puede observar en el gráfico 3, continúa la tendencia descendente en el número de días de estancia media en la comunidad andaluza, tanto en el vacacional como en el resto. Esto parece indicar que o bien los turistas parecen irse más veces de vacaciones pero por un periodo inferior, o bien que se han incorporado más personas al ocio vacacional o viajero pero de menor duración.
  

El gasto medio diario por turista ha continuado creciendo situándose en 65,7 euros por día según el último dato disponible del segundo trimestre de este ejercicio, lo que supone un incremento del +5,2% interanual, después del descenso del -2,0% del trimestre anterior. Dependiendo de su procedencia, el gasto medio diario de aquellos que provienen de la misma región fue de 52,3 euros en el primer trimestre, siendo de 62,5 euros el de los visitantes del resto de España y de 69,7 euros por parte de aquellos que proceden de la Unión Europea. Por último, los turistas que vienen del resto del mundo realizan un gasto medio diario de 85,0 euros, siendo por tanto los que más gastan en la región durante su estancia. 


Si nos centramos en el número de turistas extranjeros que llegan a territorio nacional, lo sdatos mensuales también arrojan unos buenos resultados durante la actual campaña turística. En el acumulado de 12 meses se puede observar el fuerte crecimiento que ha experimentado el sector a partir de 2014. Si tomamos los últimos datos disponibles de septiembre, la entrada de turistas con destino Andalucía ha crecido un +11,3% mientras que a nivel nacional se ha incrementado un +9,7%. El acumulado de la campaña turística de este año en la región andaluza ha sumado casi 8,5 millones de turistas extranjeros, lo que supone un crecimiento del +14,8% frente al +10,8% nacional. Por su parte, el acumulado de 12 meses ha aumentado un +17,1% a nivel regional mientras que en el conjunto del país lo ha hecho un +10,4%. 


Si analizamos la entrada de turistas extranjeros en territorio nacional dependiendo de su procedencia, tenemos que en la campaña actual hasta septiembre se han recibido más de 60 millones de turistas, con un crecimiento del +10,8% interanual, lo que ha significado un incremento de casi seis millones de visitantes más que el año pasado. Los británicos siguen siendo el grupo más numeroso con 14,4 millones de turistas, lo que ha supuesto un incremento del +12,9% respecto a la campaña anterior, representando el 23,9% del total de extranjeros que visitan nuestro país. Además del Reino Unido, los países que más personas nos visitan son Francia con 9,3 millones (+1,2% interanual) y Alemania con 8,9 millones de visitantes (+7,7%). Destacar el crecimiento relativo de turistas procedentes de Estados Unidos (+29,5%), Irlanda (+29,8%) y del resto del mundo (+23,5%).





En la tabla anterior se presenta una radiografía del turismo extranjero que visita la región andaluza. Lo más destacable es que el 76,8% llegan por avión y que casi la mitad de los turistas provienen del Reino Unido, Francia y Alemania. El alojamiento hotelero lo utilizan el 56,1%, mientras que la vivienda en alquiler lo usan el 11,7% y la vivienda en propiedad o de familiares el 26,2%. Sólo el 25,4% de los visitantes vienen con paquete turístico, y el 43,9% tienen una estancia de 4 a 7 noches en la comunidad. 


El IPC de los servicios turísticos es importante para evaluar el comportamiento general del sector. Como se puede ver en el gráfico 7 los precios de los hoteles comenzaron a crecer en 2014 después de la fase de estancamiento que se inicia al comienzo de la crisis en 2008. Lo que se observa es que en el ejercicio actual el crecimiento medio de precios de los viajes organizados y del alojamiento hotelero ha crecido a un ritmo mayor que el acontecido en el ejercicio pasado, lo que supone una mejoría importante en los resultados económicos para las empresas del sector. 

En conclusión, la temporada turística puede calificarse como excelente, debido por un lado al hecho de que España y Andalucía se benefician de la inestabilidad geopolítica que hace que los turistas busquen destinos más seguros, y por otro lado a la mejora del entorno laboral que extiende las posibilidades de los hogares para consumir este tipo de ocio. En general se puede observar un incremento importante en el número de turistas que escogen la comunidad andaluza, tanto extranjero como procedentes del resto de España y de la propia región. La estancia media sigue reduciéndose, mientras que el gasto medio diario crece, por lo que se podría concluir que los turistas pasan menos días de vacaciones pero por contra gastan más dinero lo que podría implicar un cambio en los hábitos vacacionales de los turistas. 

16 de agosto de 2016

Impacto del Brexit en la economía andaluza


El Brexit se ha convertido en un acontecimiento inesperado que está teniendo y sobre todo tendrá un gran impacto en el futuro. La repercusión de la decisión británica de salir de la Unión Europea dependerá de cómo se desarrollen las negociaciones, y ahora mismo todo está en el aire, ya que ese proceso puede tardar varios años en el mejor de los casos. La capacidad de Andalucía y del resto de regiones españolas para intentar minimizar el posible daño de tal acontecimiento es limitado, en tanto que todo dependerá de las negociaciones que se lleven a cabo entre Bruselas y el Reino Unido, y ese ámbito institucional está muy alejado de la capacidad de influencia regional. El impacto del Brexit en la economía europea, española y andaluza vendrá a través de tres canales: el comercial, el de la inversión, y el de los flujos de migración. Actualmente se está tratando de cuantificar el golpe del referéndum británico para la Unión Europea e incluso para el crecimiento económico mundial, y a falta de concretar prácticamente todo, se sabe que va a afectar negativamente en 2017 y 2018. 


El canal comercial es el canal donde el impacto será más explícito, no tanto por el comercio de bienes entre el Reino Unido y la comunidad andaluza, sino por el lado de los servicios y en concreto del turismo. Si tomamos los últimos datos disponibles, el comercio de bienes hacia el mercado británico ha ascendido en abril a 612,1 mm€, lo que ha supuesto un porcentaje del 7,2% del total de bienes exportados por la región andaluza, siendo el cuarto país en el ranking de exportaciones. El peso de las importaciones por su parte ha sido bastante inferior, en concreto de 245,3  mm € suponiendo sólo el 3,2% del total de bienes importados por la economía andaluza. Cómo se puede ver el balance es claramente positivo para la región, por lo que es un elemento importante de preocupación en determinados sectores productivos, debido a que la depreciación de la libra británica supone un encarecimiento relativo de precios de los bienes exportados, a lo que habría que añadir en el medio y largo plazo la introducción de barreras económicas y técnicas que dificulten el intercambio comercial entre ambos territorios. 


Cómo ya se ha podido observar la volatilidad en el cambio Euro/Libra y en los mercados financieros es el principal efecto a corto plazo de la salida del Reino Unido de la UE. El flujo de capitales está siendo intenso, sobre todo teniendo en cuenta que Londres es una de las tres principales plazas financieras del mundo. La incertidumbre es el peor escenario para la inversión, y por tanto este ambiente de inseguridad va a tener sin duda un efecto negativo en la inversión y la capacidad de recuperación económica global, que ya de por sí se encontraba dañada por los problemas que arrastra la economía china. Hay que tener en cuenta que la industria financiera es una de las más importantes del país, y esto es algo que se puede ver en la preocupante burbuja inmobiliaria que se ha originado en la capital debido a los precios de sus inmuebles. Si añadimos a dicha burbuja, la pérdida de una gran parte de su industria financiera, es muy posible que eso repercuta en la economía británica y en el nivel de consumo de bienes y servicios de sus ciudadanos. 


Como ya se ha comentado al principio, la industria turística andaluza podría ser una de las que más sienta el proceso de salida del Reino Unido. Si nos vamos a los datos disponibles, hasta mayo de 2016 se ha registrado un total de 25,2 millones de turistas, de los cuáles 5,8 millones provienen del Reino Unido, lo que supone un 23,1% del total de turistas que han visitado nuestro país. Otras referencia a tener en cuenta es que el principal destino turístico de los británicos es España, donde más días pasan y también donde más gastan, por lo que para nuestro país es importante el comportamiento que tenga el consumo turístico de los británicos durante los próximos años.


El impacto del turismo procedente del Reino Unido no es igual en todas las regiones, y en concreto más de 90% de los turistas se dirigen a Canarias (32,6%), Andalucía (18,6%), Comunidad Valenciana (15,9%), Baleares (13,0%) y Cataluña (10,7%). En concreto, en el caso de Andalucía, el número de turistas que han escogido la comunidad ha sido de 3.743.393 personas hasta mayo del presente ejercicio, de los cuáles 1.078.563 provienen del Reino Unido, por lo que se puede ver claramente las preferencias que tienen los viajeros británicos para su ocio. Actualmente no existe una manera fiable de calcular el impacto que pueda tener el Brexit en la elección de España y Andalucía como destino turístico, pero en principio no existen alternativas claras para sustituir nuestras playas y nuestra oferta de ocio por otro destino diferente. La depreciación permanente de la Libra y el impacto sobre la renta disponible de los ciudadanos británicos son los principales riesgos para la industria turística española.


Probablemente, el tema que más incertidumbre genera para la comunidad andaluza es el impacto en la adquisición de viviendas en su territorio por parte de ciudadanos británicos. Los cambios legales que se puedan producir tendrán seguramente un efecto menor en el turismo y mayor en materia de inversiones, residencia e intercambio de bienes. En concreto, el tema de la inversión residencial es importante para regiones como la andaluza, donde el stock de viviendas disponibles en zonas costeras es elevado, y por tanto, los problemas asociados a la capacidad adquisitiva de los ciudadanos británicos es un freno para el futuro de ese sector económico. A esto hay que añadir los cambios legales y administrativos que se puedan generar como consecuencia del cambio de estatus en la ciudadanía comunitaria de los residentes que procedan del Reino Unido. 



Como se puede ver en el gráfico anterior, el comportamiento de la inversión residencia extranjera ha sido positiva en tanto que se ha recuperado el ritmo de operaciones anterior al comienzo de la crisis. En Andalucía se han realizado 103.288 transacciones inmobiliarias de viviendas en el primer trimestre del ejercicio en curso, lo que ha supuesto un 19,1% del total nacional. En el caso de extranjeros residentes en Andalucía, el número de transacciones ha sido de 3.307, lo que supone el 19,7% del total realizadas en territorio español. A esto habría que añadir las 409 transacciones realizadas por extranjero no residentes, que suponen el 37,6% del total. Por comunidades autónomas, el principal destino de la inversión residencial de extranjeros ha sido la Comunidad Valenciana (28,5%), seguida de Andalucía (19,7%), Cataluña (15,1%), Islas Canarias (12,0%), Madrid (7,3%), e Islas Baleares (6,9%). 


En cuanto a la nacionalidad de los compradores de viviendas, el boletín de Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores del primer trimestre de 2016, nos aporta datos sobre la demanda de viviendas por parte de extranjeros. En concreto, el 2,8% de las viviendas compradas en ese período las han realizado ciudadanos británicos, lo que supone un 21,9% del total de viviendas adquiridas por parte de extranjeros. Esto confirma la importante actividad inmobiliaria que representa para Andalucía y España la inversión residencial procedente del Reino Unido. Hay que tener en cuanta también el negocio adicional que genera para otros sectores económicos el hecho que los ciudadanos británicos establezcan su residencia en territorio andaluz. Asimismo, otras referencias interesantes para entender el peso económico de este colectivo es que en España viven 1.050.000 de ciudadanos británicos, que tienen en propiedad 86.000 viviendas, y de lo cuáles el 9% tienen una pensión nacional de su país (Impacto en España del deterioro en las perspectivas de crecimiento del Reino Unido de BBVA Research).



La inversión directa del Reino Unido en Andalucía no se corresponde con el peso de su economía en el conjunto nacional. En concreto, en 2015 invirtió 1.096 millones de euros a nivel nacional, llegando a la comunidad andaluza sólo 57,3 millones de euros, un 5,2% del total. El grueso de las inversiones fueron a parar a Madrid (53,0%), Cataluña (25,1%) y País Vasco (5,4%). Teniendo en cuenta que el total de inversión extranjera en Andalucía en 2015 sumó un total de 573 mm€, lo que supuso un 2,4% del total nacional, el Reino Unido duplica el peso de su inversión en la comunidad andaluza. Como se puede ver el impacto de la inversión empresarial en el caso andaluz no es significativo, por lo que no es esperable un impacto relevante en la economía regional. 

En conclusión, el Brexit puede suponer un cambio sustancial para la Unión Europea, en tanto que el Reino Unido es la tercera economía, y su salida implica una transformación importante de las instituciones comunitarias por el impacto transversal que puede tener en el futuro. Es de esperar que las negociaciones se desarrollen con normalidad y de forma constructiva, ya que lo contrario supondría un perjuicio mayor para ambas partes. La decisión británica genera un escenario complejo, desconocido e incluso aleatorio que tiene sin duda aspecto negativos pero también positivos. En principio, para aquellos que quieren seguir progresando en una Unión Europea más profunda, supone eliminar uno de sus principales obstáculos, aunque hay que tener presente que el resultado del referéndum británico no es una singularidad, sino una corriente que parece recorrer toda Europa, por motivos que escapan al ámbito económico y financiero. El resultado obtenido de la creación de la Unión Europea ha sido claramente positivo desde el punto social y económico, aunque evidentemente presente sombras y resultados alejados de objetivos más recientes. Pero es indudable que las tendencias nacionalistas dentro de los países que forman la UE están teniendo éxito en gran parte de su electorado, y a falta de un análisis contrafactual sobre los resultados obtenidos sin UE, estamos a merced de intereses espurios, populismos imprudentes y objetivos adulterados. Más que nunca hace falta información, sensatez y prudencia, para afrontar los riesgos globales que sin duda la UE va a padecer en el futuro, y que juntos se han conseguido minimizar desde su creación. La globalización es inevitable, aunque se puede canalizar mucho mejor sus efectos si Europa está unida que si por el contrario se diluye en intereses nacionales, que curiosamente son muy parecidos pero que actualmente se quieren vender como hechos diferenciales casi insalvables. 

5 de marzo de 2016

Situación del turismo en Andalucía

Según la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía (ECTA), el número de turistas que han visitado la región durante el 2015 ha sido de 25.988.000. Esto ha supuesto un incremento de casi dos millones de visitantes más (+8,2%) que los recibidos el año anterior. Si tomamos los datos del cuarto trimestre, el resultado también ha sido muy positivo, cerrando en 5.104.240 turistas, lo que supone un incremento de 545.266 personas (+12,0%) respecto al mismo trimestre de 2014. La recuperación económica, percibida sobre todo a partir de 2014, ha supuesto un incremento significativo en el número de visitantes tanto nacionales como extranjeros. Actualmente el número de turistas que escogen Andalucía para su ocio se ha recuperado hasta alcanzar el nivel máximo conseguido justo antes de la crisis, por lo que a estos efectos se puede considerar que la crisis se ha dejado atrás, toda vez que para el 2016 se espera también una mejora en el número de turistas que escogen la región. 

18 de agosto de 2014

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos. Junio 2014

Gráfico 1. Variación anual de la ocupación en alojamientos turísticos

Los datos turísticos están siendo buenos, y como se pueden ver en el gráfico anterior son un buen indicador de la actividad económica de nuestro entorno, y del comportamiento esperado del PIB nacional durante la última década. Los establecimientos turísticos de España han recibido en junio del presente ejercicio un total de 9.014.213 viajeros, lo que representa un incremento del +3,3% respecto al mismo mes del año pasado. Por su parte, en Andalucía se ha registrado un total de 1.595.303 viajeros, lo que ha supuesto un +3,8% de aumento interanual, representando ambas cantidades cifras récord históricas de personas en alojamientos turísticos. 

Gráfico 2. Porcentaje de alojamiento turísticos de las CCAA
La distribución geográfica de viajeros ha sido liderado por Cataluña (20,4%), seguida por la comunidad andaluza (17,7%), Islas Baleares (15,2%), Comunidad de Madrid (10,2%), Comunidad Valenciana (8,0%) y Canarias (7,3%). Si tomamos como mes y año de referencia junio de 2007, la cuota de mercado de las distintas comunidades autónomas más turísticas ha variado de forma importante en algunas de ellas. La que más peso ha ganado en los últimos siete años ha sido las Islas Baleares, la cuál ha mejorado en más de 8 puntos su importancia. Por su parte Andalucía habría perdido 2,3 puntos. 

Gráfico 3.  Total viajeros acumulados alojados en establecimientos turísticos en Andalucía

Los datos anteriores pueden no ser representativos del comportamiento de los viajeros ya que existe cierta estacionalidad que puede provocar que la comparativa no sea totalmente homogénea. Si tomamos los datos acumulados hasta junio de cada año, como podemos ver en el gráfico 3, Andalucía no ha recuperado los niveles de viajeros hospedados en alojamientos turísticos de 2007 y 2008, justo antes del comienzo de la crisis. En términos acumulados, también han cambiado el peso de las distintas regiones españolas aunque en menor medida. Desde junio de 2007, la comunidad andaluza habría perdido -0,9 puntos, mientras que las Islas Baleares habría aumentado en 3,5 puntos su cuota, al igual que Cataluña lo ha hecho en 2,1 puntos.

Gráfico 4. Número de clientes nacionales y porcentaje sobre el total

Quizás el aspecto más importante sobre la dinámica de los viajeros que han realizado una estancia turística en un establecimiento nacional ha sido la reducción importante del turismo de residentes. En el acumulado hasta junio, sólo 2013 ha presentado peores registros que los del ejercicio en curso. Se puede ver como la cuota del turismo de nacionales ha descendido desde el 61,9% en 2007 hasta el 51,2% siete años después. Y es que si en el año de referencia ocuparon una habitación hotelera más de veintidós millones y medio de personas, hasta junio de este año lo han hecho casi veinte millones, es decir, dos millones y medio menos de clientes para el negocio turístico. La crisis ha traído una reducción importante del número de viajeros residentes en el territorio español, pero quizás lo peor para el sector ha sido los cambios que se han producido en el perfil de gasto de estos clientes, que se ha notado sobre todo en los ingresos por viajero. Esto ha supuesto una grieta importante en los objetivos y la estrategia empresarial del sector, cuyo propósito antes de la crisis era conseguir turismo de mayor nivel adquisitivo, que elevara los ingresos y la creación de valor para el sector.