Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Informes y previsiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes y previsiones. Mostrar todas las entradas

1 de enero de 2018

Previsiones económicas regionales para 2018


En estas fechas toca hacer balance del año anterior y presentar las perspectiva del nuevo. En el gráfico anterior se puede ver las previsiones económicas regionales para el año que nos ha dejado y para el presente 2018 (Hispalink | dic-2017). La economía ha crecido de forma intensa durante el pasado ejercicio, gracias a las buenas condiciones macro que han ayudado bastante (condiciones financieras laxas, precios energéticos controlados, demanda embalsada de bienes duraderos y buen comportamiento del sector exterior), y que al comienzo del ejercicio nadie esperaba un resultado económico como el producido. Los salarios han seguido estancados y el endeudamiento sigue en niveles elevados, sobre todo en el caso de las administraciones públicas, ya que el sector privado ha seguido reduciendo sus niveles de deuda. A pesar de los problemas comentados, el ejercicio económico va a cerrar con un crecimiento del 2,9% en el caso de Andalucía, algo inferior al registrado en el conjunto español que espera cerrar el año en el 3,0%.


Centrándonos en el ejercicio en curso, la media de crecimiento esperado por los servicios de estudios que publican sus previsiones es del 2,6%, pudiendo calificarse de buen dato si tenemos en cuenta los riesgos internos y globales que se presentan en el futuro inmediato. La crisis catalana es el principal elemento de incertidumbre interna que puede ensombrecer las previsiones. En el plano global el escenario es complejo, con una Administración Trump que ha dejado de lado la multilateralidad, y que paradógicamente parece enfrentarse a la globalización que tanto han estimulado históricamente. Si continuamos con el tema geoestratégico: las provocaciones de Corea del Norte,  la nueva figura ascendiente de Irán en Oriente Medio, el complicado contexto electoral que se plantea en el mundo, y el conflicto institucional interno dentro de la Unión Europea generado con Polonia, serían los elementos más notables a los que prestar atención. En el plano económico: la retirada de los estímulos monetarios puestos en marcha a raíz de la crisis, el nivel de precios de las materias primas y de la energía, y la estabilidad económica y financiera en China son los principales riesgos a tener en cuenta para el año en curso. En conclusión, el escenario económico continuará siendo bueno, aunque esperemos que las sorpresas caigan de nuevo del lado positivo igual que en el pasado año, y que no se materialicen los riesgos anotados.

30 de septiembre de 2017

Situación del consumo privado en Andalucía (2º trimestre)


El consumo de hogares ha sido un buen indicador del impacto que la crisis financiera ha tenido sobre la economía y la sociedad andaluza. Como se puede observar en el gráfico 1.1. mientras el PIB ha conseguido remontar hasta niveles próximos a la punta del ciclo, el consumo continúa más rezagado poniendo de manifiesto el desequilibrio en la distribución del crecimiento económico. En el segundo trimestre la economía ha crecido al +3,1% interanual (+0,9% t/t) aumentando el consumo final de hogares el +2,2% (+1,1% t/t), lo que supone un buen ritmo de continuar la tendencia. La mejora se ha sostenido en gran medida en el aumento del +3,3% en la remuneración de asalariados y el incremento del +4,2% anual en el número de puestos de trabajo totales estimados en la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía (CRTA) del segundo trimestre, lo que ha ayudado a crecer el volumen global de las rentas de las familias andaluzas.

11 de noviembre de 2016

Situación turística de Andalucía - 3º trimestre


La campaña turística está siendo buena en todo el territorio nacional y también lo está siendo en Andalucía. A falta de los datos del tercer trimestre, que con toda seguridad van a consolidar la favorable actuación del turismo durante el presente ejercicio, la tendencia en el número de turistas que visitan la región andaluza sigue creciendo y afianzándose desde 2015. El número de visitantes que escogen Andalucía supera ya la punta del ciclo anterior previo a la crisis, aunque como iremos viendo han cambiado algunos aspectos del comportamiento de esos visitantes. En el gráfico 1 podemos ver el acumulado anual de viajeros y el crecimiento importante acontecido desde principios de 2013, lo que supone la consolidación de esta forma de ocio incluso en momentos como el actual, en que la crisis económica todavía sigue marcando las posibilidades de consumo de los hogares. Aun así el número de turistas que han visitado la región ha crecido un +7,3% durante el segundo trimestre, con más de 7,5 millones de turistas.


En cuanto a la procedencia de los turistas que nos visitan, en el gráfico 2 se puede ver el comportamiento registrado desde principios de la década pasada. Teniendo en cuenta dicha perspectiva histórica, el crecimiento más intenso se ha producido en el número de turistas que tienen su origen en la misma comunidad, los cuáles han más que duplicado su actividad turística desde comienzos de siglo. Por su parte, los turistas procedentes del resto de España han recuperado el nivel existente en el periodo previo a la crisis y crecen con fuerza, mientras que los que vienen de la Unión Europea no han conseguido superar el volumen de visitantes previo aunque también crecen con rapidez. El flujo de turistas procedentes del resto del mundo ha sido el que más estabilidad ha tenido durante estos últimos quince años, destacando el incremento importante que se produjo en la fase posterior de la crisis y el importante crecimiento que se está produciendo desde finales de 2015. En general, se puede afirmar que el volumen de turistas que escogen la región para su ocio crece y se consolida, incluso a falta de conocer los resultados del segundo semestre del año, que seguramente confirmarán la dinámica descrita.


En cuanto a la estancia media, ésta sigue descendiendo hasta situarse en el segundo trimestre en 7,1 días frente a los 7,8 días del mismo periodo del año anterior, lo que ha supuesto una disminución del -8,7% interanual. Como se puede observar en el gráfico 3, continúa la tendencia descendente en el número de días de estancia media en la comunidad andaluza, tanto en el vacacional como en el resto. Esto parece indicar que o bien los turistas parecen irse más veces de vacaciones pero por un periodo inferior, o bien que se han incorporado más personas al ocio vacacional o viajero pero de menor duración.
  

El gasto medio diario por turista ha continuado creciendo situándose en 65,7 euros por día según el último dato disponible del segundo trimestre de este ejercicio, lo que supone un incremento del +5,2% interanual, después del descenso del -2,0% del trimestre anterior. Dependiendo de su procedencia, el gasto medio diario de aquellos que provienen de la misma región fue de 52,3 euros en el primer trimestre, siendo de 62,5 euros el de los visitantes del resto de España y de 69,7 euros por parte de aquellos que proceden de la Unión Europea. Por último, los turistas que vienen del resto del mundo realizan un gasto medio diario de 85,0 euros, siendo por tanto los que más gastan en la región durante su estancia. 


Si nos centramos en el número de turistas extranjeros que llegan a territorio nacional, lo sdatos mensuales también arrojan unos buenos resultados durante la actual campaña turística. En el acumulado de 12 meses se puede observar el fuerte crecimiento que ha experimentado el sector a partir de 2014. Si tomamos los últimos datos disponibles de septiembre, la entrada de turistas con destino Andalucía ha crecido un +11,3% mientras que a nivel nacional se ha incrementado un +9,7%. El acumulado de la campaña turística de este año en la región andaluza ha sumado casi 8,5 millones de turistas extranjeros, lo que supone un crecimiento del +14,8% frente al +10,8% nacional. Por su parte, el acumulado de 12 meses ha aumentado un +17,1% a nivel regional mientras que en el conjunto del país lo ha hecho un +10,4%. 


Si analizamos la entrada de turistas extranjeros en territorio nacional dependiendo de su procedencia, tenemos que en la campaña actual hasta septiembre se han recibido más de 60 millones de turistas, con un crecimiento del +10,8% interanual, lo que ha significado un incremento de casi seis millones de visitantes más que el año pasado. Los británicos siguen siendo el grupo más numeroso con 14,4 millones de turistas, lo que ha supuesto un incremento del +12,9% respecto a la campaña anterior, representando el 23,9% del total de extranjeros que visitan nuestro país. Además del Reino Unido, los países que más personas nos visitan son Francia con 9,3 millones (+1,2% interanual) y Alemania con 8,9 millones de visitantes (+7,7%). Destacar el crecimiento relativo de turistas procedentes de Estados Unidos (+29,5%), Irlanda (+29,8%) y del resto del mundo (+23,5%).





En la tabla anterior se presenta una radiografía del turismo extranjero que visita la región andaluza. Lo más destacable es que el 76,8% llegan por avión y que casi la mitad de los turistas provienen del Reino Unido, Francia y Alemania. El alojamiento hotelero lo utilizan el 56,1%, mientras que la vivienda en alquiler lo usan el 11,7% y la vivienda en propiedad o de familiares el 26,2%. Sólo el 25,4% de los visitantes vienen con paquete turístico, y el 43,9% tienen una estancia de 4 a 7 noches en la comunidad. 


El IPC de los servicios turísticos es importante para evaluar el comportamiento general del sector. Como se puede ver en el gráfico 7 los precios de los hoteles comenzaron a crecer en 2014 después de la fase de estancamiento que se inicia al comienzo de la crisis en 2008. Lo que se observa es que en el ejercicio actual el crecimiento medio de precios de los viajes organizados y del alojamiento hotelero ha crecido a un ritmo mayor que el acontecido en el ejercicio pasado, lo que supone una mejoría importante en los resultados económicos para las empresas del sector. 

En conclusión, la temporada turística puede calificarse como excelente, debido por un lado al hecho de que España y Andalucía se benefician de la inestabilidad geopolítica que hace que los turistas busquen destinos más seguros, y por otro lado a la mejora del entorno laboral que extiende las posibilidades de los hogares para consumir este tipo de ocio. En general se puede observar un incremento importante en el número de turistas que escogen la comunidad andaluza, tanto extranjero como procedentes del resto de España y de la propia región. La estancia media sigue reduciéndose, mientras que el gasto medio diario crece, por lo que se podría concluir que los turistas pasan menos días de vacaciones pero por contra gastan más dinero lo que podría implicar un cambio en los hábitos vacacionales de los turistas. 

2 de octubre de 2016

Situación socioeconómica de Andalucía. 2º trimestre


La evolución socio-económica de Andalucía sigue marcada por la marcha de su mercado laboral. Esto ha afectado a otras variables como la población, que como se puede ver en el gráfico 1 dejó de crecer a partir de 2013 coincidiendo con la fase más cruda de la crisis. La dimensión social de los problemas económicos es difícil medirla y valorarla, pero sin duda los indicadores específicos son de gran ayuda para explicar e incluso corregir los efectos provocados por la reciente crisis. Como se observa en el gráfico anterior, la población estuvo aumentando de forma importante durante el período de crecimiento económico que se produjo desde finales de los noventa y principios de la década pasada, principalmente por la llegada de inmigrantes y sus familias para incorporarse al mercado laboral. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) desde 2013 la población andaluza ha crecido en 6.500 personas aproximadamente, lo que contrasta con el crecimiento producido en el período previo a la crisis que lo hizo en 785.000 personas, o el producido entre 2009 y 2012 que lo hizo en 181.500 personas. La población andaluza no sólo ha presentado dinámicas propias de la crisis, sino que ha tenido un comportamiento propio del modelo demográfico que presenta los países desarrollados. Así desde 2002 la población menor de 24 años se ha reducido en 144.000 personas, mientras que los mayores de 55 años ha crecido en 609.000 personas. Este fenómeno de inversión de la pirámide poblacional va a continuar, y por lo tanto es un elemento importante que refleja la mejora en las condiciones de vida de los andaluces, pero también un riesgo que probablemente hay que analizar para ver las implicaciones económicas que puede tener en un futuro no tan lejano.


La población activa es una variable esencial para entender el comportamiento laboral en la región andaluza. Como se ve en el gráfico 2 está descendiendo desde el segundo trimestre del 2015 hasta situarse por debajo de los cuatro millones de personas. En concreto en el último trimestre se ha reducido en 9.700 personas, lo que ha supuesto un descenso trimestral del -0,2% e interanual del -1,8%, situando la tasa de actividad regional en el 58,0% de la población. Por su parte, la tasa de actividad nacional se situó en el segundo trimestre en el 59,4%, después de aumentar en 54.700 personas la población activa, lo que ha supuesto un incremento del 0,2% trimestral y un descenso interanual del -0,6%. Por tanto, la población activa sigue su pauta descendente, lo que posibilita que la tasa de desempleo disminuya a un mayor ritmo que en el caso de un comportamiento neutro. En concreto, la población activa regional en el segundo trimestre ha disminuido en 14.800 personas entre 35 y 54 años, mientras ha crecido en 9.800 en el tramo de 55 años o más.


La población ocupada en Andalucía ha seguido creciendo hasta los 2.832.700 personas en el segundo trimestre del año, registrándose un incremento trimestral de 18.400 ocupados más, lo que ha supuesto un aumento interanual del +0,9% y trimestral del +0,7%. Los datos han sido peores que los registrados a nivel nacional, los cuáles han crecido el +2,4% interanual y del +1,5% trimestral, aunque también hay que tener en cuenta que durante el trimestre anterior el comportamiento fue el contrario.  La tasa de empleo regional por su parte creció hasta el 41,1%, mientras que la nacional se situó en el 47,5%, creciendo en todos los grupos de edades salvo en el de 55 y más años, que descendió una décima para situarse en el 17,9%. Continúa el modelo de comportamiento laboral histórico en el que se crea empleo con más intensidad en épocas de crecimiento, pero también se destruye con mayor fuerza en las recesiones.


El número de personas desempleadas siguen descendiendo en la región hasta situarse en 1.161.100 personas según la EPA del segundo trimestre del año en curso. Esto ha supuesto un descenso absoluto de 99.400 personas (-7,9%) respecto al mismo período del año anterior, y una reducción trimestral de 28.100 personas (-2,4%). A nivel nacional los datos han sido mejores que los regionales, registrándose un descenso del -11,2% en términos interanuales y del -4,5% trimestral. Se han registrado descensos en todos los grupos de edades, y por tanto es destacable el ritmo de reducción del número de parados, aunque también hay que tener en cuenta que la población activa se ha reducido en 75.100 personas respecto al mismo trimestre del año anterior, lo que suaviza de forma importante los resultados netos reales de creación de empleo.



Una manera de aproximarse a la calidad del empleo creado en la región es viendo el binomio de contratos indefinidos y temporales, el tipo de jornada completa o a tiempo parcial, y el empleo público y privado generado, en una región que como ya sabemos tiene un peso muy relevante del sector público. Así, comenzando por el número de asalariados con contratos indefinidos, éstos crecieron en 10.500 personas (+0,7% a/a) en el segundo trimestre respecto al mismo período del año anterior, mientras que los temporales lo hicieron en 8.800 personas (+1,1% a/a), quedando la tasa de temporalidad andaluza en el 35,6%, mientras que la nacional se situó en el 25,7%. Por el lado del tipo de jornada, las completas crecieron en 73.800 (+3,2% a/a) mientras que las a tiempo parcial se redujeron en 49.600 personas (-9,5% a/a) con este tipo de jornada, dejando la tasa de contratos a tiempo parcial en el 16,7%, similar al 15,3% registrado en el conjunto del país. Respecto al empleo público, éste disminuyó en 24,600 ocupados (-4,4% a/a), mientras que el sector privado incrementó la cantidad de personas contratadas en 43.900 (+2,5% a/a), lo que ha situado el porcentaje de empleo público en el 23,2% del total, 3,5 puntos por encima de la media nacional.



En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, los datos han arrojado un crecimiento interanual de la afiliación media de 64.517 personas en el régimen general (+3,6%) y de 7.478 afiliados más en el régimen de autónomos (+1,6%). Como se puede observar, los datos de afiliación confirman la mejora del empleo en la comunidad andaluza. Si comparamos los datos del Régimen General de la Seguridad Social por comunidades autónomas tenemos que a nivel nacional el crecimiento ha sido del +3,8% respecto al mismo mes del año anterior. Por su parte entre las regiones de mayor tamaño económico, Cataluña ha incrementado un +4,2% interanual su afiliación, en la Comunidad de Madrid un +3,4% y en la Comunidad Valenciana un +4,5%. Los datos agregados a nivel nacional por tipo de contratos arroja un crecimiento del +2,8% (172.917 personas) en el saldo de afiliación media a la Seguridad Social de los contratos indefinidos a tiempo completo, mientras que el indefinido a tiempo parcial crece un +4,4% interanual (60.528 personas).  Por el lado de los contratos eventuales, el a tiempo completo ha crecido un +9,0% (210.779 personas), mientras que el a tiempo parcial lo hace un +3,0% (43.356 personas). 



El coste laboral por trabajador en Andalucía se han reducido el -1,4% durante el primer trimestre del año en curso, después de haber registrado crecimientos positivos durante el año anterior, cerrándolo con un incremento del +1,4%. Por su parte, en España la reducción durante el mismo periodo fue del -0,2%, después de un cierre del +1,2% en 2015. El coste laboral medio por trabajador en Andalucía ha bajado al 89,1% de la media nacional, siendo en la industria del 91,6%, la construcción del 92,8% y los servicios del 89,3%. Si vemos el comportamiento regional por sectores económicos, en la industria se produjo un descenso del -0,3% en los costes laborales por trabajador (+0,5% nacional), un -5,6% en la construcción (-2,2% nacional) y un -1,3% en los servicios (-0,2%). En general, los datos indican que los costes laborales y en concreto los costes salariales han tenido una reducción mayor en Andalucía que en el resto del territorio nacional durante el trimestre.



El consumo de los hogares en Andalucía creció en el segundo trimestre del año el +2,4% en tasa anual y el +0,4% trimestral. Como se puede observar en el gráfico 8 el ritmo de crecimiento del consumo privado se ha ido reduciendo conforme avanzaba el ejercicio en curso, al igual que lo ha hecho el PIB. Las previsiones para el segundo semestre y para el próximo año es que la intensidad observada en el crecimiento de la economía regional sea menor que el que hemos visto durante 2015. Aun así el consumo ha logrado situarse a lo largo de este ejercicio al mismo nivel que el existente en 2005 y 2011, lo que supone un incremento de casi siete puntos respecto a la fase más crítica de la crisis en 2013. Por tanto, el consumo de hogares sigue creciendo, al igual que lo hace el PIB, que en el segundo trimestre ha registrado un incremento interanual de +2,8% y trimestral de +0,5%.



Respecto a la evolución de los precios de consumo en Andalucía, el último dato disponible refleja un descenso del -0,1% en agosto, mientras el nivel de precios sin alimentos no elaborados ni productos energéticos ha crecido un +0,9% interanual. Continúa por tanto la estabilidad de precios, aunque la noticias más recientes indican que los productores parecen querer dejar atrás la fase de petróleo barato, y esto puede suponer un cambio en el comportamiento de los precios de consumo regional, una vez desaparecidas las principales causas que presionaban a la baja el nivel general de precios. Obviamente, un incremento futuro de estos tendrá efectos negativos en muchos aspectos y por supuesto también en el consumo, y máxime si los ingresos de las familias no crecen al mismo ritmo, algo que se plantea difícil en la actual dinámica laboral.


La vivienda tiene un elevado impacto en el nivel de vida de los ciudadanos de un territorio por dos motivos básicamente; el primero es positivo en tanto que un mayor ritmo de creación de hogares incrementa el consumo de bienes no duraderos y la recaudación impositiva, pero hay que tener en cuenta que la compra de una vivienda dependerá de sus precios, de la financiación disponible y de los ingresos disponibles de las familias. Por tanto, una subida de precios de los inmuebles supone en principio una menor capacidad de las personas para poder crear o cambiar de hogar. Por el contrario, el segundo motivo de importancia es que un incremento del valor de las viviendas es una buena noticia para los propietarios que ven como su riqueza inmobiliaria relativa aumenta respecto a otros activos o sistemas de ahorro, aunque también se encarece a la misma vez la posibilidad de cambiar de vivienda en el futuro. Pues bien, en el primer trimestre del 2016 el Índice de Precios de Vivienda se ha incrementado un +5,5%, lo que no significa que se esté produciendo un nuevo escenario de crecimiento rápido y continuado en el valor de los inmuebles, sobre todo porque existe todavía un stock de viviendas sin vender.



En el gráfico 11 se presenta la evolución de las prestaciones por desempleo en la comunidad andaluza y como se puede observar continúa la tendencia descendente, aunque el número de beneficiarios se haya incrementado en julio debido a la estacionalidad. En concreto, el número de beneficiarios de prestaciones por desempleo se ha reducido un -7,0% en ese mes respecto al mismo mes del ejercicio anterior, lo que supone un descenso absoluto de 43,710 personas menos recibiendo algún tipo de ingresos de este tipo en la región. Las prestaciones contributivas han descendido un -2,1% (3.365 beneficiarios), el subsidio de desempleo un -9,1% (25,582) y el subsidio eventual agrario un -4,1% (4,404). Hay que matizar que el descenso de prestaciones por desempleo viene motivada por dos motivos, el primero por la contratación de trabajadores desempleados, pero en segundo lugar por la pérdida del derecho a percibir dichas prestaciones. En el caso de las altas de beneficiarios, estas se han reducido un -7,1% en julio respecto al mismo mes del año pasado, lo que ha supuesto un descenso de 11,583 en el número de personas que comienzan a recibir una prestaciones por desempleo. Hay que señalar que aun así el número de altas siguen estando en un nivel elevado.



Desde el punto de vista financiero, el volumen total de endeudamiento en Andalucía sigue reduciéndose de forma intensa. Aunque se observa a nivel nacional un incremento del crédito nuevo, la amortización de la deuda pendiente sigue siendo mayor que la financiación concedida, por lo que en el segundo trimestre del año el crédito bancario se redujo un -3,5% respecto al mismo trimestre del año anterior. Por su parte, el ahorro regional en entidades de depósito se mantiene estable, incluso aumenta un +3,1% en el segundo trimestre, lo que implica que la brecha crédito-depósitos sigue reduciéndose en la Comunidad en línea con el comportamiento observado a nivel nacional. Un incremento de los depósitos bancarios tiene lecturas diferentes o incluso contradictorias. Por un lado, una subida en los saldos depositados por los clientes podría implicar una mejora en la capacidad de ahorro de los ciudadanos andaluces, aunque por otro lado también podría indicar que ante un deterioro de las expectativas futuras el ciudadano decida ahorrar y no consumir. De todas formas hay que tener en cuenta el excepcional entorno monetario en el que estamos inmersos y que obliga o tomar decisiones financieras al margen de las razones anteriormente citadas.




La percepción que tienen los ciudadanos de la economía tiene un efecto importante en el consumo y en el sesgo optimista o pesimista de las personas, lo que influye también en la bienestar de estas. En el gráfico 13 se representan los tres índices que publica el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y en el que como se puede ver el Índice de Confianza Económica (ICE) se ha deteriorado significativamente desde finales de 2015. El ICE valora a partir de encuestas la situación económica general de España y la expectativas que tienen para el año siguiente. El clima político tiene gran influencia en la apreciación que tienen los ciudadanos, y la actualidad impone un escenario altamente complejo e incluso extremo al que el país no está acostumbrado.

En conclusión, las estadísticas socio-económicas regionales indican una mejora relativa de la situación social conforme se va incrementando el nivel de empleo en Andalucía. Probablemente esa mejora no se termina de intuir adecuadamente por la percepción que los ciudadanos tienen en un entorno político complicado y muy deteriorado. El principal causante de los problemas sociales de riesgo de pobreza y exclusión social en Andalucía son debidos al problema crónico del desempleo, y esto no es algo nuevo provocado por la crisis económica, sino que esta lo que ha hecho ha sido intensificarla. Es evidente que en muchos aspectos se está lejos de los niveles alcanzados en la punta del ciclo económico de la década pasada, pero sobre todo está aún bastante alejado de los estándares europeos medios en cuanto a desempleo, renta y producción. Sólo queda pues insistir en que la mejora socio-económica en Andalucía vendrá en gran medida en una evolución de su modelo productivo y en la mejora en su mercado laboral, pero ambas cuestiones tienen hoy en día más obstáculos que incentivos.

11 de julio de 2016

Gasto público sanitario de las Comunidades Autónomas (1995-2014)

Gráfico 1

El gasto regional público sanitario en España se ha reducido durante la fase de crisis económica desde los 66.713 mm€ gastados en 2009 hasta el mínimo que marcó en 2013 con un montante de 58.341 mm€, según los datos disponibles de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE). El tema del gasto público en salud se ha tratado en una entrada anterior (aquí) desde la perspectiva europea, comparando el comportamiento durante el período comprendido entre 1995-2014 de los distintos países que componen la UE, y en concreto respecto a países comparables en población y tamaño. Los datos utilizados en esa ocasión provienen de Eurostat, y por tanto presenta diferencias respecto a las utilizadas en esta entrada. En el gráfico anterior se puede ver como el gasto en sanidad creció fuertemente durante la primera parte de la década pasada, y como la llegada de la crisis financiera interrumpió la senda alcista, para empezar a descender hasta los niveles actuales. El gasto de personal por su parte se lleva casi la mitad del gasto total (47,4% en 2014), siendo el comportamiento de dicha partida similar al del cómputo total del gasto.

Gráfico 2

Para analizar el gasto regional en salud realizado en nuestro país, se puede examinar el volumen de las partidas en términos monetarios, como se representa en el gráfico 1, o viendo el esfuerzo regional en sanidad realizado por las comunidades autónomas respecto a los recursos públicos disponibles. En el gráfico 2 se representa el porcentaje del presupuesto regional que se destina a sanidad, y en concreto en 2013 y 2014 el porcentaje se situó en el 35,4%, lo que pone de manifiesto el importante peso que tiene el gasto sanitario dentro del presupuesto de las comunidades autónomas. Durante gran parte de la década pasada el esfuerzo se situó en niveles cercanos al 35%, rompiéndose esa tendencia en 2011 (33,0%) y 2012 (31,2%), justo en la fase previa a la restricciones financieras sobrevenida por la situación crítica de las finanzas públicas que ya se anticipaban. En el segundo gráfico se reproduce el comportamiento del gasto en personal sanitario durante un período amplio, y se puede observar que durante la fase de crisis el esfuerzo laboral realizado respecto al total de gasto sanitario ha sido mayor que en la fase previa a la crisis. Hay que tener en cuenta que prácticamente toda la partida sanitaria en Andalucía es gasto de explotación, siendo en 2014 el gasto en personal de 4.303 mm€, los consumos intermedios de 2.310 mm€, los servicios adquiridos en el mercado de 2.119 mm€, mientras la Formación Bruta de Capital fue sólo de 175 mm€.

Gráfico 3

En el gráfico 3 se presenta la evolución anual del gasto sanitario y del gasto total durante la fase de crisis (2008-2014). Hay que tener en cuenta que el sistema público de salud en España está transferido prácticamente en su totalidad a las comunidades autónomas. Por tanto, de ellas depende la decisión última a la hora de asignar recursos financieros para este fin. Entre 2010 y 2012 el gasto sanitario se redujo en mayor proporción que el gasto total regional. Las razones son variadas, pero al final el resultado es que la disminución del gasto sanitario fue más intenso, algo que se revirtió en 2013 y que se ha corregido en 2014. Así si tomamos como nivel de referencia el 2008, el gasto en sanidad ha recuperado 2,7 puntos más que el conjunto de gasto regional. Como ya se ha comentado en otras ocasiones, el gasto público regional es bastante rígido en tanto que si sumamos la partida sanitaria, la educativa y el gasto social atribuido, el cómputo supone el 65,1% del total de recursos públicos disponibles por parte de las comunidades autónomas, y en concreto en el caso andaluz ese porcentaje supone el 70,2% de su presupuesto regional. Hay poco margen para reducir en estos conceptos, y si a eso le añadimos el gasto comprometido destinado a otras competencias como justicia existe poco margen para la discrecionalidad, aunque esto es algo que dejaremos para una próxima entrada.

Gráfico 4

El esfuerzo que realiza una administración autonómica en su sistema de salud también se puede enforcar desde la producción total de su economía, o desde el gasto por habitante que realiza. Si se evalúa el gasto sanitario público respecto al PIB regional se puede observar diferencias significativas entre comunidades (gráfico 4). En el conjunto nacional dicha partida representó el 5,6% de la producción nacional, aunque hay que matizar que el gasto sanitario nacional no sólo recae en las comunidades autónomas, sino que la administración central también destina recursos a este fin, aunque en un montante mucho menor. Teniendo en cuenta este matiz, vemos que en el caso de la comunidad andaluza se destinó el 6,4% de su PIB, mientras Cataluña destina un 4,7%, la Comunidad de Madrid un 3,9% y la Comunidad Valenciana el 6,5%. Si el análisis lo hacemos respecto al gasto sanitario per cápita, vemos que en España el gasto regional medio se situó en 1.258,9 € por persona si sólo tenemos en cuenta el gasto realizado por la administración autonómica. Por su parte, en la región andaluza el gasto per cápita se situó en 1.065,0 €, siendo la comunidad autónoma que menor importe por persona destinó a este fin. Por contra, País Vasco es el que más recursos empleó con 1.594,2 €,  seguido de Cantabria (1.497,4 €), Asturias (1.492,0 €), Navarra (1.437,7 €) y Extremadura (1.433,8 €). De lo anterior se puede extraer que el gasto sanitario presenta diferencias importantes entre comunidades.

Gráfico 5

Para ver la falta de recursos públicos disponibles en la región y el menor desempeño productivo, en el gráfico 5 se observa claramente ambas cuestiones. Esto pone de manifiesto que los problemas que afectan a una comunidad autónoma pueden tener diferentes causas. En Andalucía se hace un esfuerzo mayor o similar en términos de PIB o de gasto público total que en el resto de regiones, pero el principal motivo de desviación respecto a la media nacional es el peor desempeño productivo de la región. En el caso andaluz se manifiesta claramente la necesidad de aumentar la dimensión de su economía para crear riqueza, renta y recursos públicos disponibles, que mejore la situación socio-económica, y que la aproxime a los niveles medios nacionales en muchos indicadores. Por tanto, no es tanto un problema de aumentar el gasto público, como de aumentar el tamaño de su economía para poder ampliar dicho gasto. 


En el cuadro anterior se exponen los principales datos sobre gasto público regional en salud, y como se puede observar, Andalucía representa el 18% de la población española pero sólo gasta el 15,3% del total que destinan a sanidad el conjunto de comunidades autónomas, siendo su gasto per cápita el 85% de la media nacional. Si comparamos las regiones homologables en tamaño y población, se puede ver que el peso del gasto sanitario es similar al de su población en Cataluña, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana. En conclusión, en España sucede algo similar a lo que sucede en la Unión Europea, el sistema sanitario andaluz es relativamente barato si lo comparamos con el resto de regiones españolas, pero esto se debe principalmente a que dispone de menos recursos públicos debido al menor tamaño de su economía, y no tanto por falta de esfuerzo presupuestario de la administración regional.

Gráfico 6

Por último, enn el gráfico 6 se plantea un cálculo simple en el que se expone el gasto necesario a realizar en sanidad por la administración andaluza para tener un gasto per cápita similar a la media del país. Como se puede ver, para conseguir ese equilibrio hace falta incrementar en 1.626 MM€ la partida sanitaria, y de esa manera el gasto per cápita sería de 1.258,9 euros en vez de 1.065,0 euros. Por otra parte, en el segundo gráfico se calcula el PIB regional necesario para conseguir incrementar el gasto per cápita en la cantidad citada anteriormente, pero manteniendo el ratio medio nacional de gasto/PIB que en 2014 era del 5,6%. Esto contrasta con el 6,4% del PIB que necesitó la comunidad andaluza para conseguir un menor desempeño per cápita. Esta simulación no cuantifica todos los factores a tener en cuenta en un análisis de este tipo, y lo que trata básicamente es poner de manifiesto que la comunidad andaluza necesita incrementar su actividad económica, y esto es algo que sucede cada vez que se analiza cualquier comparativa socio-económica regional. Es evidente que la solución a gran parte de los problemas de financiación regional, desempleo, renta y desempeño económico debería venir del incremento del tejido económico empresarial andaluz, pero como sabemos este tipo de estrategias tienen un plazo de maduración largo, requiere de recursos comprometidos que actualmente son limitados, y sobre todo que tiene efectos colaterales que no todo el mundo comprende y está dispuesto a asumir. La cuestión principal es saber si en la actualidad, los incentivos son los correctos, y si están bien orientados, y esto es un análisis que excede el ámbito económico, y que penetra en el ámbito institucional, político e incluso cultural que sería interesante estudiar. 

21 de marzo de 2016

Evolución socioeconómica en Andalucía

La situación socioeconómica en Andalucía pasa por analizar la dinámica de su mercado laboral, que es el que más castigado ha sido por la crisis, y que por tanto es el principal origen de los problemas económicos que tienen actualmente las familias. La tasa de actividad en la región ha descendido un -1,5% interanual en el cuarto trimestre del 2015, según los datos de la Encuesta de Población Activa de Andalucía (EPA). En total se ha reducido en casi 60.000 el número de personas activas en la comunidad andaluza. El análisis del comportamiento de la población activa es importante, en tanto que indica el número de personas que o bien están trabajando, o bien están disponibles y quieren trabajar pero no encuentran empleo. La incorporación de personas a la población activa significa que el mercado laboral tiene suficiente profundidad como para absorber la nueva mano de obra disponible. Cuando se produce un estancamiento o se reduce, esto implica que o bien se ha llegado al límite de población disponible para trabajar, o bien que está desanimada ante la imposibilidad de encontrar trabajo, que es lo que sucede en la actualidad. Por tanto, todo lo que suponga un incremento de la población activa, implica una expansión de la capacidad productiva de la economía andaluza, y un mayor nivel de rentas disponibles para el consumo y la inversión.

14 de febrero de 2016

Situación del sector exterior de Andalucía en 2015

La economía andaluza está inmersa en un proceso de cambio debido a la catarsis que ha impuesto la crisis económica y financiera padecida. Como se ha comentado en otras ocasiones, el sector exterior es un elemento esencial para testar el cambio de modelo productivo que tanto se persigue desde el ámbito público. Como se puede ver en el gráfico adjunto, las exportaciones se han comportado relativamente bien durante la crisis, fundamentalmente porque las empresas han tenido que buscar mercados nuevos para sus productos, una vez que el mercado interior no era capaz de absorber la capacidad productiva instalada. Las importaciones por su parte han tenido un comportamiento similar a la evolución del PIB, en gran medida porque una gran cantidad de productos importados son para consumo interno regional. Según los datos de la Contabilidad Regional Trimestral de Andalucía, el PIB andaluz creció durante el tercer trimestre de 2015 un +3,6% interanual, mientras que las exportaciones lo hicieron un +3,2% y las importaciones un +3,8%. De todas formas, la mejora observada en las exportaciones presenta un fuerte contraste actualmente, en tanto que la exportaciones de bienes se han comportando mal durante el año pasado, mientras que los servicios asociados al turismo han tenido un resultado excelente.

8 de diciembre de 2015

Previsiones económicas de la Comisión Europea. Otoño 2015


A comienzos de noviembre la Comisión Europea presentó las previsiones económicas para el conjunto de la Unión Europea, y en concreto para el caso español mejoró sus expectativas de crecimiento en +0,3 puntos respecto a sus previsiones de primavera. Así para el presente ejercicio espera un aumento del +3,1% del PIB, mientras que espera un +2,7% y +2,4% de crecimiento para 2016 y 2017. Esto supone una buena noticia ya que cuanto mejor le vaya a la economía española mejor le irá también a la andaluza. En el gráfico de arriba se puede observar la mejora que perciben en Bruselas sobre la evolución económica de España, y como casi se ha duplicado la estimación del PIB respecto al mismo informe de otoño de 2014, en el que apostaban por un +1,7% de crecimiento para este año. Es evidente que la economía española está aún lejos de corregir los graves desequilibrios que presenta (endeudamiento excesivo, modelo productivo y desempleo), pero también es cierto que la principal fuerza para revertir esa situación proviene del crecimiento de la producción conjunta del país. Queda pendiente la mejora en la distribución de rentas, que se presenta complicado debido a los altos niveles de desempleo existentes. Es complicado reducir significativamente el desempleo a la vez que se incrementan las rentas del trabajo, y sin esa mejora en las retribuciones laborales se complica a su vez el crecimiento económico.  Tampoco tiene mucho recorrido el intentar mejorar la economía utilizando el gasto público utilizando nueva deuda, y una subida considerable de los impuestos corporativos puede tener efectos secundarios peligrosos en un momento de recuperación como la que se está viviendo.

23 de julio de 2015

La distribución productiva catalana. Marco IO 2011


Cataluña es la comunidad que más peso económico tiene en el conjunto del país, con un PIB de 199.785 millones de euros en 2014, supone el 18,9% del total nacional. La Comunidad de Madrid le sigue con una producción de 197.698 millones de euros (18,7%), y Andalucía con 141.703 millones de euros (13,4%). Es pues evidente la importancia de estas regiones en la dinámica económica del país, ya que entre ellas suman más del 51% de PIB nacional. La estructura productiva catalana se puede ver en el gráfico de arriba, destacando las actividades industriales (32,8% del total de la producción interior) y los servicios de comercio, transporte y hostelería (23,7%). Conocer la distribución de la producción regional es útil, en tanto que nos proporciona la posibilidad de comparar distintos territorios y ver las debilidades/fortalezas y las amenazas/oportunidades. 

20 de julio de 2015

Previsiones Analistas Económicos de Andalucía. Verano 2015


Las expectativas económicas para Andalucía siguen mejorando al igual que lo hace el conjunto del país. En este caso, el servicio de estudios de Analistas Económicos de Andalucía¹ han presentado su informe de verano, y como se puede ver en el gráfico de arriba han mejorado todos los componentes de la demanda desde otoño del año pasado. El PIB regional ha pasado del 2,0% de crecimiento anual estimado en ese momento, hasta el 3,1% que presenta el informe de verano. La Formación Bruta de Capital también ha mejorado en 1,1 puntos, igual que lo ha hecho el consumo de hogares en 1,3 puntos. Por su parte, el consumo de las AAPP ha ido mejorando paulativamente sus expectativas, y se ha incrementado en 0,2 puntos respecto a la referencia citada. 

14 de mayo de 2015

Previsiones Analistas Económicos de Andalucía. Primavera 2015


Durante el primer trimestre del ejercicio en curso, las expectativas han ido mejorando para las economías avanzadas, mientras que han empeorado para las emergentes. Este nuevo escenario se está consolidando gracias a recientes acontecimientos (bajada del precio del petróleo y de las materias primas, y la expansión monetaria del BCE), aunque lo más importante de esta dinámica sería saber si la recuperación de economías como la española está cimentada en sus propios fundamentales, o por contra han venido a remolque de los citados eventos. En general, para Europa ha sido un buen apoyo que se ha visto materializado en la mejora de su producción, teniendo en cuenta que las medidas monetarias han provocado una depreciación del euro, lo que es positivo para aquellas economías europeas más exportadoras.

20 de marzo de 2015

Informe ESPAÑA 2018


El desempleo es el gran problema que tiene la sociedad española por delante para mantener y en la medida de lo posible mejorar el estado de bienestar, y que actualmente está en el debate político debido a la coyuntura electoral. La mayoría de las propuestas se mantienen en el limbo de las intenciones, en un intento de no hipotecar las estrategias post-electorales ante un escenario marcado por los pactos. Además, las posiciones maximalistas en las que se concentraron los esfuerzos del marketing electoral para conquistar electores, tendrán que ser ampliamente matizados y reconstruidos para adaptarlos a la realidad de la gestión pública posible.

12 de marzo de 2015

Panorama de la inversión en bienes de equipo


Hace poco se analizó la importancia de la inversión en la actividad económica de un territorio y en la creación de empleo. Además de por el impacto sobre el mercado laboral, la inversión también es de vital importancia por su repercusión en la productividad general de dicha economía. Y es que crear puestos de trabajo sin aumentar la productividad de ésta, solo condena a salarios bajos y probablemente a desequilibrios externos de consecuencias imprevisibles en el largo plazo. En el gráfico anterior, podemos ver como se ha comportado la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) en bienes de equipo durante el período previo a la crisis, y como ésta impactó fuertemente en su ritmo de crecimiento. Gran parte de esa expansión estuvo concentrada en el sector de la construcción, y por tanto ya conocemos el origen, desarrollo y consecuencias de ese modelo de crecimiento. Es de vital importancia que el repunte en la actividad del sector industrial de bienes de equipo -que ya se inició en el ejercicio pasado-, continúe dentro de la dinámica actual en el que las exportaciones van adquiriendo mayor peso en la economía, en detrimento de sectores intensivos en mano de obra como fue la construcción en la fase previa a la crisis. 

23 de febrero de 2015

Situación económica y previsiones del FMI para Portugal.


La actualidad griega centra la atención del mundo económico ante el cambio político que se ha producido en dicho país. Al margen de las implicaciones que puedan tener las actuales negociaciones sobre el programa de ayuda financiera y del nuevo marco político de acuerdos que el país heleno intenta imponer, otros países como Portugal han realizado los esfuerzos necesarios para alejarse del precipicio financiero al que estaban asomados, y presentan datos relativamente optimistas para los próximos ejercicios, dejando atrás la recesión. El programa de respaldo financiero del FMI que concluyó a finales de junio del año pasado ayudó a estabilizar la economía portuguesa y a reestablecer el acceso a los mercados del tesoro portugués. 

12 de febrero de 2015

Previsiones económicas de la Comisión Europea. Invierno 2015


La semana pasada conocimos las previsiones económicas de invierno de la Comisión Europea¹, y presentan un panorama mejor que el manejado durante la segunda parte del año pasado. Para el presente ejercicio y el que viene, las principales economías de la Eurozona tendrán un crecimiento positivo, que lo colocará en el 1,3% y 1,9% respectivamente. Por su parte, la Unión Europea en su conjunto lo hará un 1,7%y un 2,1%. 

30 de enero de 2015

Previsiones económicas de la Junta de Andalucía. Enero 2015


El boletín de Coyuntura Económica de Andalucía de enero de 2015 presenta un mejor escenario en sus previsiones respecto a las del primer semestre del año pasado. De hecho, la variación del PIB real del +1,4% se mantiene para el ejercicio pasado respecto a las previsiones de octubre, esperando un +1,8% para el presente, en línea con la mejora esperada por otros servicios de estudios.

27 de enero de 2015

Previsiones Analistas Económicos de Andalucía. Invierno 2014


El servicio de estudios de Analistas Económicos de Andalucía ha presentado el informe correspondiente a invierno de 2014. Como se puede observar en el gráfico de arriba, las previsiones sobre la evolución del PIB y sus componentes de demanda para 2014 han ido evolucionando positivamente desde el 2013, ya que han pasado de estimar un incremento del PIB para el presente ejercicio del 1,1% en su informe de invierno del 2013, al 1,3% de último informe presentado. La mejora en las previsiones han ido registrándose a medida que avanzaba el año, y se empezaba a conocer el cambio de coyuntura en el mercado laboral y en el consumo.  

22 de enero de 2015

Consecuencias del descenso de precios del crudo


Los precios del crudo tienen un gran impacto en las economías desarrolladas y emergentes. Por supuesto, también lo tiene en la andaluza. El descenso importante de la cotización del petróleo que se ha producido recientemente ha generado un alivio para la economía mundial, pero también riesgos que hay que valorar. Si empezamos por los efectos positivos, la reducción de los precios energéticos para la industria y los consumidores reduce los costes de producción y libera renta de las familias para otros usos. Esto se está manifestando básicamente en un fenómeno de deflación que están padeciendo algunas economías como la española y la andaluza. Por tanto, un descenso de este tipo va a ayudar a que el PIB mundial crezca, y por efecto contagio también lo hará nuestra economía. 

29 de septiembre de 2014

Previsiones FUNCAS. Septiembre 2014


Las previsiones de FUNCAS para el crecimiento del PIB nacional en 2014 y 2015 se mantienen en la presente actualización. Se espera un aumento del +1,3% interanual en el presente ejercicio y un +2,2% para el próximo. Respecto a la anterior previsión, destaca el mayor peso de la demanda nacional en el crecimiento, que marcará un +2,1% y +2,6% respectivamente ( +0,4% y +0,5% mayor que el informe de julio), y el peor comportamiento del saldo exterior debido al menor crecimiento de las exportaciones para el presente ejercicio y el aumento significativo de las importaciones tanto para 2014 como para 2015.


Del cuadro anterior quizás lo mas destacable es la mejora del consumo interno para 2015, pero también la evolución de las importaciones que se han incrementado un +1,5% respecto a la anterior previsión, mientras que las exportaciones solo mejoran un +0,1%. Lo anterior se explica porque parte del incremento de la demanda de hogares y de inversión se cubre con bienes que proceden del exterior. España posee una economía abierta y por tanto, esa dinámica se podría calificar de normal. El problema radica en lo que sería una vuelta al modelo existente antes de la crisis, en el que un crónico déficit comercial externo era financiado con deuda privada que nos hizo muy vulnerables ante un cambio del entorno financiero como el que se produjo a partir de 2008.


Las condiciones financieras mejorarán levemente en el medio plazo en términos de volumen. La deuda bruta de los hogares pasará del 122,9% de la Renta Bruta Disponible (RBD) en 2012 hasta el 105,7% el año que viene. Por su parte, la deuda bruta de sociedades no financieras se reducirá del 133,6% que marcó en 2012 al 112,0 en 2015. Por su parte, la deuda externa bruta pasará del 167,9% del PIB a 152,4% en el período comentado, aunque seguirá lejos del 92,5% que se registró de media entre 1996 y 2007. Hay que destacar que esta dinámica se producirá en su totalidad por la reducción del endeudamiento privado. Lo que no mejora es la tasa de ahorro de los hogares, que bajará del 10,3% de la RBD en 2012 al 9,9% del próximo ejercicio.


En el gráfico anterior podemos ver como la deuda bruta externa del país se está reduciendo desde 2012 después de casi duplicarse respecto a la media del período 1996-2007, debido a la reducción del endeudamiento privado. Mientras tanto la deuda pública continuará creciendo del 86,0% del PIB al 103,7% en 2015. Por cierto, las previsiones han empeorado levemente respecto a la última proyección en +0,6% y +0,7% para el ejercicio en curso y el que viene.

8 de septiembre de 2014

Economic Survey of Spain 2014. OCDE September 2014



Se acaba de presentar el Estudio Económico de España (Economic Survey of Spain 2014) en el que la OCDE analiza la situación de la economía española, y en el que además de formular recomendaciones para el futuro, expresa los principales aspectos en los que se han conseguido avances significativos. En primer lugar, destacar el 1,2% y el 1,6% que espera que crezca el PIB para el presente ejercicio y el que viene, en gran medida por el comportamiento del consumo privado que registrará crecimientos del 2,1% y 1,8% respectivamente. La Formación Bruta de Capital comenzará a despuntar en 2015 con un incremento del 2,9%.

El organismo explica que las reformas estructurales en el mercado laboral y financiero han colocado los cimientos de la recuperación económica, aunque señala elementos preocupantes en el camino. La tasa de desempleo es demasiado elevada, la innovación empresarial es escasa y los recursos humanos están infrautilizado. También señala las barreras a la actividad empresarial y los problemas para acceder al crédito bancario como aspectos que produce intranquilidad. Las recomendaciones principales que realiza van en la línea de mejorar los mecanismos para encontrar empleo y un mayor peso de la formación profesional a la hora de capacitar a los jóvenes. La reforma impositiva y el incremento de la innovación empresarial, simplificando la regulación y reduciendo barreras para la creación de empresas, son elementos que mejorarían el camino de la recuperación económica. Por último, mejorar los procedimientos de insolvencias y la diversificación de las fuentes de financiación son cuestiones también de interés.



Quizás el tema más controvertido del informe sea las sugerencias que realiza para conseguir acelerar la creación de empleo. En el tema de las políticas activas de empleo propone mejorar la eficiencia de los servicios públicos de empleo, introducir planes personalizados para cada desempleado, definir más detalladamente las obligaciones en cuanto a la búsqueda de empleo y la aceptación de ofertas laborales. La mejor coordinación entre la administración central y las comunidades autónomas, conectando la financiación con la consecución de resultados, y facilitar a los desempleado el accesos a los nuevos itinerarios de formación profesional completan las recomendaciones en este tema.

Respecto a los consejos anteriores casi nadie discutirá que son aspectos en los que queda bastante por mejorar, y la OCDE viene a insistir en la cuestión. En lo que hay mayor contestación es en el resto de medidas que propone para conseguir reducir el desempleo de forma significativa:

  • Reducción de cotizaciones sociales a trabajadores de baja cualificación.
  • Adherirse a los convenios colectivos en vez de descolgarse.
  • Hacer coincidir los costes de finalización de contratos temporales e indefinidos.
  • Definir con precisión las causas objetivas para el despido procedente.
  • Y promover medidas que ayuden a estimular el mercado de la vivienda en alquiler para conseguir aumentar la movilidad laboral.

Estos temas son más espinosos de tratar en la coyuntura en la que nos encontramos. Quizás se han perdido demasiado tiempo y derechos sociales durante estos últimos años, y la sociedad no está dispuesta a seguir cediendo más en esta materia. En conclusión, el principal aspecto negativo destacable de nuestro país es el elevado desempleo, y en eso están de acuerdo casi todo el mundo. En lo que no hay tanto es en el diagnóstico del problema y las soluciones. La OCDE mantiene que hay que continuar con las reformas estructurales que implican un menor gasto público para mejorar las finanzas del país y una mayor flexibilidad laboral que consiga aumentar la productividad. Por otro lado están los que más critican las medidas propuestas por dicho organismo y que no exponen ninguna alternativa, o lo más que proponen es seguir aumentando el gasto público e incrementando el blindaje de los contratos indefinidos, lo que implica seguir igual que estábamos y mandar el problema al futuro para que lo arreglen los que vengan. La virtud pues no está en los extremos sino en un equilibrio intermedio, y ahí está la clave.