Páginas

17 de octubre de 2013

Evolución del PIB per cápita de Andalucía. 1995-2010

Las consecuencias de la crisis está siendo especialmente virulenta en la comunidad andaluza. Si tomamos como indicador del desgaste el Producto Interior Bruto per cápita, en el gráfico adjunto podemos comprobar como Andalucía ha vivido un intenso periodo de crecimiento de su producción en el período previo a la crisis, y como el esfuerzo de aproximación a la media nacional se ve interrumpida por la crisis en la que actualmente estamos inmersos. En el caso nacional, el proceso de convergencia con la media de la Unión Europea ha sido más consistente, y no se ha visto especialmente perjudicado en la primera fase de la crisis, aunque ya en 2010 se anticipa lo que vendrá en los dos años posteriores. Los datos incorporados en los gráficos pertenecen a las Estadísticas Regionales de Eurostat disponibles solo hasta el 2010, y por tanto hay datos que publica el Instituto Nacional de Estadística más recientes, pero es un ejercicio interesante comparar el comportamiento de la producción per cápita andaluza respecto al resto de regiones europeas individualmente -pinchar en enlace-.  


Los datos de la Contabilidad Regional de España publicados por el INE son más recientes -hasta el 2012-, y arrojan datos aún más negativos en términos de renta. Y es que si antes de la crisis el nivel de renta en Andalucía se situaba en el 78,2% de la media española, en 2012 ese dato se ha situado en el 74,5%, por lo que aún la riqueza media de cada andaluz es un 25% inferior a la nacional. En términos monetarios, en el período 2008-2012 la renta por habitante ha caído en 1.405 euros. Andalucía sigue siendo la segunda comunidad con menor renta per cápita de España, después de Extremadura, y si la comparamos con ésta última, el diferencial que era de 2.000 euros aproximadamente a favor en 2008, ha quedado en 2012 en torno a los 1.500 euros, por lo que se confirma que la crisis está siendo especialmente áspera en la comunidad andaluza. El alto nivel de desempleo, la estructura productiva de la región, el mayor peso del sector constructor e inmobiliario durante el boom, y la menor dotación empresarial pueden ser causas poderosas de este comportamiento.


En el gráfico adjunto podemos ver que la región andaluza tuvo un comportamiento mejor que la Comunidad de Madrid y Cataluña durante los primeros años de la década pasada. Es a partir de la crisis cuando el comportamiento es homogéneo en las tres comunidades con mayor peso en el PIB nacional. El caso es que hay regiones en las que en el período 2008-2012 incluso han incrementado en seis punto su nivel de riqueza, como es el caso del País Vasco, que en 2012 registra una renta per cápita de 30.829 euros, lo que representa un 135,4% del la media nacional. Las regiones cuyo indicador de renta se sitúa por debajo de la media son Extremadura (67,6%), Andalucía (74,5%), Melilla (74,6%), Castilla-La Mancha (77,7%), Murcia (81,3%), Ceuta (84,9%), Canarias (85,9%), C. Valenciana (87,7%), Galicia (91,0%), P. Asturias (92,4%), Castilla y León (97,9%) y Cantabria (98,1%). Por el contrario, las que están por encima de dicha media son País Vasco (135,4%), C. Madrid (129%), C. Navarra (127,7%), Aragón (112,2%), La Rioja (112,0%) e I. Baleares (107,1%). El incremento de la población es un dato a tener presente en el comportamiento del Producto Interior Bruto per cápita, ya que la dinámica poblacional ha sido diferente según las regiones, y en el caso de Andalucía el crecimiento ha sido importante por lo que la riqueza hay que dividirla entre más habitantes. De todas formas, la capacidad de la comunidad andaluza para conseguir converger con España y Europa en términos de renta y producción ha sido un fracaso en tanto que no se ha conseguido ninguno de los dos objetivos. Ya sea por la crisis económica y su mayor impacto en el caso andaluz, o porque el resto de regiones han conseguido mantener sus niveles de renta,  el diferencial se ha mantenido estable durante la fase de crecimiento y se ha incrementado durante la fase de recesión. Señalar que respecto a Europa tampoco se ha conseguido grandes avance. Incluso con la incorporación de países con un desarrollo económico humilde como Rumanía y Bulgaria en 2007, y la República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia en 2004 el PIB per cápita se ha vuelto a distanciar a partir de 2010.