En entradas anteriores se ha analizado el comportamiento laboral a través de la EPA -aquí- y de la afiliación a la Seguridad Social -aquí-, y como hemos visto se ha registrado una mejora en la cantidad de empleo e incluso en la calidad del empleo, aunque esto último con muchos matices. Sin embargo, las rentas salariales que han sido fuertemente castigadas durante la crisis -sobre todo por el despido de trabajadores-, no ha mejorado al mismo ritmo. En el gráfico anterior se puede ver la variación salarial pactada en convenio, y en el que se recoge el impacto de la recesión económica y de las reformas laborales puestas en marcha durante ese periodo. El aumento salarial pactado en Andalucía ha comenzado a repuntar con algo más de fuerza desde 2017, situándose el incremento en agosto en el 1,69% (ESP: +1,65%). Esto supone una diferencia de 0,42 puntos respecto al aumento pactado hasta agosto del año anterior. Por tanto a nivel de rentas se observa una tendencia alcista en la actualización salarial, aunque Andalucía lo hace algo rezagada respecto al conjunto del país.
Si continuamos analizando las estadísticas disponibles relacionadas con los salarios, tenemos la Encuesta Trimestral de Costes Laborales en la que se puede ver el coste laboral medio por trabajador y mes -gráfico 8.1- para el conjunto de la economía regional. En Andalucía el coste salarial total ha descendido en un -1,8% interanual durante el segundo trimestre del ejercicio en curso, mientras que en el conjunto nacional el incremento ha sido del +0,5%, lo que supone continuar con la tendencia de bajada del coste medio salarial que se observa desde finales de 2015. Si comparamos este dato respecto a la media nacional vemos que sigue disminuyendo, aunque en este caso esa dinámica se viene produciendo desde finales de 2009.
También se puede analizar el comportamiento del volumen de los salarios desde la perspectiva fiscal -gráfico 9.1-. La recaudación en el IRPF por rendimientos del trabajo y actividades profesionales en 2017 ha ascendido a 5.571 millones de euros, lo que supone un crecimiento del +4,3% respecto al año anterior (ESP: +3,4%). Esto sitúa el nivel de recaudación de este impuesto en el 94,8% de lo que se ingresaba en 2008, aunque si lo comparamos con lo sucedido en el conjunto del país, la recaudación nacional se ha situado en el 109,3% de lo recaudado en ese año. Por tanto esto pone de manifiesto el peor comportamiento recaudatorio de la Comunidad Andaluza respecto al conjunto nacional. También se pone de manifiesto ese desfase en el peso de la recaudación andaluza respecto al total del Estado, que ha pasado del 9,4% en 2007 al 8,1% en el 2017.
Si tenemos en cuenta los datos de recaudación más actualizados, en el cuadro anterior se puede ver la evolución mensual de los ingresos tributarios por IRPF en Andalucía. Hasta agosto se han recaudado 4.384 millones de euros (+10,1%), mientras que en el mismo período del año pasado la recaudación fue de 3.983 millones de euros (+7,7%), lo que muestra el dinamismo de este tipo de rentas durante el presente ejercicio. A nivel nacional la recaudación por este concepto ha sido en dicho período de 54.849 millones de euros (+8,1%) mientras que el año anterior fue de 50.756 (+6,4%), por lo que el comportamiento de la Comunidad Andaluza ha sido relativamente mejor, siendo el peso regional del 8,0% del total nacional (2017: 7,8%).